La desigualdad y la indiferencia
La situación histórica y coyuntural colombiana esta matizada por múltiples problemas los cuales son puestos en evidencia todos los días por los medios de comunicación y de manera cotidiana son vividos y evidenciados por las personas, pero no existe un nivel de reflexión de las causas de los mismos entre los colombianos.
Es claro que la historia colombiana es desconocida por la gran mayoría de la población, muchos asuntos la hacen compleja, pero existen aspectos de la misma que se pueden analizar con un poco de detenimiento y lograr hacer relaciones distintas entre las causas y los efectos de los problemas de la nación. La población al estar inmiscuida en sus propios asuntos individuales matizados especialmente por el afán de la supervivencia no se ha ocupado de temas de vital importancia para el avance común de la sociedad.
La indiferencia y el individualismo son aspectos que hacen que el futuro se vea inicierto en Colombia, no existe posibilidad de cambio si se deja pasar sin reconocimiento y denuncia colectiva hechos tan repudiables como las matanzas, la corrupción, el desgreño administrativo, las prácticas clientelistas, el manejo de los bienes de la nación al servicio de pocos, la falta de conciencia de nación entre la clase política, entre otros que hacen que la situación de dominación y desigualdad se profundice y los colombianos de base con nuestra actitud pasiva la permitimos y la legitimamos.
Los problemas de los colombianos no son sólo asuntos del gobierno, son asuntos de todos, desde nuestro propio espacio podemos generar mecanismos de cambio a través de hechos, actitudes y discursos que inviten a los nuestros a pensarse de manera distinta en un país que se hunde en la desigualdad. Los problemas son agudos las soluciones al igual lo son, pero el inicio de la estrategia de salida se hace simple siempre y cuando individualmente todos aportemos al cambio, cómo? Generalizando nuevas actitudes frente a los problemas, reflexionando sobre los mismos y comunicando una postura clara de beligerancia y protesta frente a la situación, motivando un cambio de pensamiento en nuestros familiares, compañeros y amigos. No dejando que la indiferencia siga su paso galopante y el individualismo siga reinando.
Vivir en desigualdad no es un proyecto viable de país, está probado por movimientos civiles en diferentes partes del mundo y también en Colombia que es posible generar un cambio sin prácticas de violencia y discriminación, pero para lograr este estado es necesario trabajar en las conciencias individuales , sin egoísmos pero si con cuotas de sacrificio personal.
Hemos permitido que los problemas se agudicen cada día más, se debe buscar un alto para no someter a las generaciones futuras a los problemas de la inhumanidad que causa la desigualdad en Colombia.
Es claro que la historia colombiana es desconocida por la gran mayoría de la población, muchos asuntos la hacen compleja, pero existen aspectos de la misma que se pueden analizar con un poco de detenimiento y lograr hacer relaciones distintas entre las causas y los efectos de los problemas de la nación. La población al estar inmiscuida en sus propios asuntos individuales matizados especialmente por el afán de la supervivencia no se ha ocupado de temas de vital importancia para el avance común de la sociedad.
La indiferencia y el individualismo son aspectos que hacen que el futuro se vea inicierto en Colombia, no existe posibilidad de cambio si se deja pasar sin reconocimiento y denuncia colectiva hechos tan repudiables como las matanzas, la corrupción, el desgreño administrativo, las prácticas clientelistas, el manejo de los bienes de la nación al servicio de pocos, la falta de conciencia de nación entre la clase política, entre otros que hacen que la situación de dominación y desigualdad se profundice y los colombianos de base con nuestra actitud pasiva la permitimos y la legitimamos.
Los problemas de los colombianos no son sólo asuntos del gobierno, son asuntos de todos, desde nuestro propio espacio podemos generar mecanismos de cambio a través de hechos, actitudes y discursos que inviten a los nuestros a pensarse de manera distinta en un país que se hunde en la desigualdad. Los problemas son agudos las soluciones al igual lo son, pero el inicio de la estrategia de salida se hace simple siempre y cuando individualmente todos aportemos al cambio, cómo? Generalizando nuevas actitudes frente a los problemas, reflexionando sobre los mismos y comunicando una postura clara de beligerancia y protesta frente a la situación, motivando un cambio de pensamiento en nuestros familiares, compañeros y amigos. No dejando que la indiferencia siga su paso galopante y el individualismo siga reinando.
Vivir en desigualdad no es un proyecto viable de país, está probado por movimientos civiles en diferentes partes del mundo y también en Colombia que es posible generar un cambio sin prácticas de violencia y discriminación, pero para lograr este estado es necesario trabajar en las conciencias individuales , sin egoísmos pero si con cuotas de sacrificio personal.
Hemos permitido que los problemas se agudicen cada día más, se debe buscar un alto para no someter a las generaciones futuras a los problemas de la inhumanidad que causa la desigualdad en Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario